DERECHO MERCANTIL Y TRIBUTARIO

¡Contáctanos hoy y descubre cómo podemos ayudarte a crecer!"

  1. Home
  2. Derecho Mercantil y Tributario
DERECHO MERCANTIL Y TRIBUTARIO

CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

La constitución de una empresa en Guatemala es el proceso legal formal mediante el cual se crea una entidad jurídica con personalidad propia y capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.

Elementos clave de la constitución de una empresa en Guatemala:

  1. Tipo de sociedad: La elección del tipo de sociedad (Sociedad Colectiva, Sociedad en Comandita Simple, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima, Sociedad en Comandita por Acciones, Sociedad de Emprendimiento) dependerá del objeto social, número de socios y responsabilidad de los mismos.
  2. Capital social: Se debe establecer el capital inicial con el que se constituirá la empresa, el cual deberá ser suscrito y pagado de acuerdo a la ley.
  3. Objeto social: Se debe definir claramente el objeto o actividad principal que desarrollará la empresa.
  4. Domicilio social: Se debe indicar el lugar físico donde estará establecida la empresa.
  5. Órganos sociales: Se deben nombrar los órganos de administración y representación de la sociedad, como junta directiva y gerente general.
  6. Inscripción en el Registro Mercantil: Una vez cumplidos los requisitos legales, se debe inscribir la sociedad en el Registro Mercantil para obtener la personalidad jurídica.

Normativa aplicable:

La constitución de empresas en Guatemala se rige principalmente por el Código de Comercio, que establece los requisitos generales para la creación y funcionamiento de las sociedades mercantiles. Además, existen otras leyes y reglamentos que complementan esta normativa, como la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, y las normas específicas para cada tipo de sociedad.

DERECHO MERCANTIL Y TRIBUTARIO

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES EXTRANJERAS EN GUATEMALA

Las sociedades extranjeras, constituidas bajo las leyes de otro país, pueden operar en Guatemala de diversas maneras. La legislación guatemalteca establece ciertos requisitos y modalidades para que estas empresas puedan desarrollar sus actividades dentro del territorio nacional.

La legislación guatemalteca establece ciertos requisitos y modalidades para que estas empresas puedan desarrollar sus actividades dentro del territorio nacional.

Formas de Operación de Sociedades Extranjeras en Guatemala

  1. Sucursal:  Es una extensión de la empresa matriz extranjera en Guatemala.
  2. Filial: Es una sociedad constituida en Guatemala de acuerdo con las leyes locales, pero cuyo capital mayoritario pertenece a una sociedad extranjera.
  3. Agencia: Representa a una empresa extranjera en Guatemala, pero no realiza operaciones por cuenta propia.

Consideraciones Importantes

  1. Requisitos Legales: Las sociedades extranjeras deben cumplir con los requisitos establecidos en el Código de Comercio y otras leyes aplicables en Guatemala.
  2. Inscripción en el Registro Mercantil: Es obligatoria la inscripción de la sociedad extranjera o de su representación en el Registro Mercantil de Guatemala.
  3. Representación Legal: Toda sociedad extranjera debe designar un representante legal en Guatemala, quien será el encargado de representarla en todos los actos jurídicos.
  4. Impuestos: Las sociedades extranjeras están sujetas al pago de impuestos en Guatemala, de acuerdo con la legislación tributaria vigente.
DERECHO MERCANTIL Y TRIBUTARIO

REESTRUCTURACIONES EMPRESARIALES

Una reestructuración empresarial es un proceso mediante el cual una empresa modifica su estructura legal, operativa o financiera con el objetivo de mejorar su desempeño y adaptarse a un entorno empresarial cambiante. Las formas legales más comunes de reestructuración incluyen fusiones, adquisiciones, escisiones, transformaciones, disoluciones y liquidaciones, cada una diseñada para abordar desafíos específicos y alcanzar objetivos estratégicos.

  1. FUSIONES Y ADQUISICIONES: Son operaciones corporativas a través de las cuales dos o más empresas se unen para formar una nueva entidad o una de ellas adquiere el control de la otra.
  2. ESCISIONES: La escisión es una operación societaria mediante la cual una sociedad se divide en dos o más sociedades nuevas, transmitiendo parte de su patrimonio a cada una de ellas. Esta operación puede ser total o parcial, y puede realizarse con o sin distribución proporcional de las participaciones sociales.
  3. TRANSFORMACIONES: La transformación de sociedades es un proceso legal por el cual una persona jurídica modifica su tipo social, pasando de una forma societaria a otra, sin que ello implique la extinción de su personalidad jurídica ni la creación de una nueva entidad.
  4. DISOLUCIÓN: La disolución es el acto jurídico mediante el cual se pone fin a la existencia de una sociedad. A partir de este momento, la sociedad deja de realizar sus actividades habituales y entra en un proceso de liquidación.
  5. LIQUIDACIÓN: La liquidación es el proceso mediante el cual se procede a la realización de los activos de la sociedad, al pago de las deudas y a la distribución del remanente entre los socios.

La normativa aplicable a las operaciones societarias en Guatemala es compleja y varía según el caso concreto. Si bien el Código de Comercio es el punto de partida, la Ley de Extinción de Dominio, la del Mercado de Valores y Mercancías, y la Ley de Actualización Tributaria, entre otras, pueden ser relevantes dependiendo de las características específicas de cada operación.

DERECHO MERCANTIL Y TRIBUTARIO

DEFENSA FISCAL

La Defensa Fiscal es una rama especializada del Derecho que se encarga de proteger los derechos e intereses de los contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria. A través de un conjunto de acciones legales y administrativas, un contribuyente o su representante legal busca garantizar el cumplimiento de la normativa tributaria, prevenir y resolver conflictos relacionados con la determinación, liquidación y pago de obligaciones tributarias, así como el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Código Tributario y demás normas conexas, incluyendo los principios de legalidad, equidad, eficiencia y confidencialidad.

Normativa Aplicable en Materia de Defensa Fiscal

La Defensa Fiscal en Guatemala se rige por una amplia gama de leyes y reglamentos que regulan las relaciones entre los contribuyentes y la Administración Tributaria.

Marco legal en Defensa Fiscal:

  1. Constitución Política de la República de Guatemala
  2. Código Tributario
  3. Ley del Impuesto al Valor Agregado
  4. Ley de Actualización Tributaria
  5. Ley del Impuesto de Solidaridad
  6. Disposiciones Legales para el Fortalecimiento de la Administración Tributaria
  7. Impuesto Único sobre Inmuebles
  8. Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos
  9. Impuesto Específico a la Distribución de Cemento
  10. Impuesto Sobre la Distribución de Bebidas Alcohólicas Destiladas, Cervezas y Otras Bebidas Fermentadas
  11. Código Procesal Civil y Mercantil
  12. Código Procesal Penal
  13. Ley de lo Contencioso Administrativo
  14. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad
  15. Ley del Organismo Judicial
  16. Código de Comercio
  17. Código Penal
DERECHO MERCANTIL Y TRIBUTARIO

DEFENSA FISCAL EN MATERIA ADUANERA

La Defensa Fiscal en Materia Aduanera es una rama especializada del Derecho Público que se encarga de proteger los intereses de los contribuyentes en sus relaciones con las autoridades aduaneras. A través de la asesoría legal y la representación en procedimientos administrativos y judiciales, con el objeto de garantizar el cumplimiento de las obligaciones aduaneras, prevenir conflictos y resolver de manera eficiente las disputas que puedan surgir en relación con la valoración, clasificación, origen, pago de impuestos o cumplimiento de regulaciones no arancelarias. La defensa fiscal aduanera es esencial para proteger los derechos de los importadores y exportadores, asegurar el cumplimiento de la normativa y evitar sanciones económicas.

NORMATICA APLICABLE

  1. Constitución Política de la República de Guatemala
  2. Código Tributario
  3. Código de Comercio
  4. Código Aduanero Uniforme Centroamericano
  5. Reglamento del Código Aduanero Uniforme Centroamericano
  6. El Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT por sus siglas en inglés)
  7. El Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994
  8. Ley Nacional de Aduanas
  9. Ley contra la defraudación y el contrabando aduaneros
  10. Ley del Impuesto al Valor Agregado IVA
  11. Ley del Organismo Judicial
  12. Ley Para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas Electrónicas
  13. Documentos Técnicos emitidos por la Organización Mundial del Comercio OMC
DERECHO MERCANTIL Y TRIBUTARIO

DERECHO INMOBILIARIO

El Derecho Inmobiliario es una rama del Derecho Civil, que se encarga del estudio, regulación y aplicación de las normas jurídicas relacionadas con la transferencia de la propiedad de bienes inmuebles, los derechos reales sobre ellos y los contratos que se celebran con respecto a dichos bienes.

Aspectos fundamentales del Derecho Inmobiliario

  1. Objeto del contrato: Los bienes inmuebles (terrenos, construcciones, plantaciones).
  2. Elementos esenciales del contrato: Consentimiento de las partes, objeto (cosa) y causa (precio).
  3. Efectos del contrato: Transferencia de la propiedad y obligaciones de las partes.
  4. Nulidad del contrato: Causas de nulidad, como la venta de cosa ajena o la incapacidad de las partes.
  5. Protección de los compradores: Garantías y derechos del comprador en caso de vicios ocultos o incumplimiento del contrato.
  6. Formalidades: Requisitos para la validez del contrato, como la inscripción en el Registro de la Propiedad.

Marco Legal del Derecho Inmobiliario:

  1. Constitución Política de la República de Guatemala
  2. Código civil
  3. Código de Notariado
  4. Código Municipal
  5. Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado para Protocolo
  6. Ley de Parcelamientos Urbanos
  7. Ley de Registro de Información Catastral
  8. Ley del Impuesto al Valor Agregado IVA
  9. Impuesto Único sobre Inmuebles
  10. Reglamento de los Registros de la Propiedad