GESTIÓN DE ADUANAS
¡Contáctanos hoy y descubre cómo podemos ayudarte a crecer!"
- Home
- Gestión de Aduanas
COMERCIO EXTERIOR
CLASIFICACIÓN ARANCELARIA DE LAS MERCANCIAS
La clasificación arancelaria es un sistema que asigna un código numérico único a cada producto comercializado a nivel internacional. Este código, conocido como partida arancelaria, se basa en las características físicas, químicas y de uso de la mercancía. La clasificación arancelaria es fundamental para determinar:
- Los aranceles aplicables: Cada partida arancelaria tiene asociado un arancel especifico, el cual puede variar según el país de origen y destino de la mercancía.
- Las restricciones comerciales: Algunas mercancías pueden estar sujetos a cuotas, licencias o prohibiciones, dependiendo de su clasificación.
- Las estadísticas comerciales: La clasificación arancelaria permite recopilar datos estadísticos sobre el comercio internacional, lo cual es útil para analizar tendencias y tomar decisiones comerciales.


COMERCIO EXTERIOR
ELABORACIÓN DE CERTIFICADOS DE ORIGÉN
La elaboración de un certificado de origen es un proceso formal mediante el cual se acredita que un producto ha sido original de un país determinado, cumpliendo con las reglas de origen establecidas en un Tratado de Libre Comercio TLC o Acuerdo de Alcance Parcial AAP. Este documento es esencial para que las mercancías pueden beneficiarse de las preferencias arancelarias y otras ventajas otorgadas por estos acuerdos comerciales.
Características Importantes:
Producto Original:
- Transformación financiera: El producto debe haber sufrido una transformación suficiente en el territorio de un país miembro del acuerdo para ser considerado original.
- Valor agregado: Se debe cumplir con los requisitos de valor agregado, es decidir, que una parte significativa del valor del producto final se haya generado dentro del territorio del país miembro.
- Materias primas: Las materias primas utilizadas en la producción deben cumplir con los criterios de origen establecidos en el acuerdo.
Contenido de Valor Regional:
- Cálculo del contenido regional: Se calcula el porcentaje de valor agregado que se origina en el territorio de los países miembros del acuerdo.
- Reglas de acumulación: Se establecen reglas para determinar si el valor agregado de las materias primas importadas de terceros países puede ser considerado como valor regional.
COMERCIO EXTERIOR
EMISIÓN DE DECLARACIÓN ÚNICA CENTROAMERICANA
La Declaración Única Centroamericana DUCA es un documento único y electrónico que sustituye a múltiplos documentos aduaneros en el comercio entre los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Su objetivo principal es simplificar y agilizar los trasmites aduaneros, reduciendo costos y tiempos en las operaciones de comercio exterior.
Clasificaciones de la DUCA
Existen diferentes tipos de DUCA, cada una con características y finales específicas:
- DUCA D: Se utiliza para la declaración de mercado que ingresan al territorio aduanero de un país miembro del SICA.
- DUCA T: Se emplea para la declaración de tránsito de mercancías por el territorio de un país miembro del SICA con destino a otro país miembro.
- DUCA F: Se utiliza para la declaración de mercancías que se exportan desde un país miembro del SICA hacia un destino fuera de la región.
- FYDUCA: Es una versión simplificada de la DUCA, diseñada para facilitar las operaciones de comercio electrónico y de pequeñas empresas.


COMERCIO EXTERIOR
GESTIÓN DE LA CARGA DE LAS MERCANCÍAS
Es el conjunto de actividades y procesos que involucran el movimiento físico de las mercancías desde un origen hasta un destino, atravesando fronteras internacionales. Implica una planificación cuidadosa, coordinación de diversos actores como transportistas, agentes de aduanas, almacenistas y proveedores de servicios logísticos, a fin de garantizar la eficiencia y la calidad del servicio y cumplimiento de una amplia gama de regulaciones.
Rutas Logísticas Internacionales
Las rutas logísticas internacionales pueden variar considerablemente en diversión de los orígenes y destinos, así como de las características de las mercancías. Sin embargo, generalmente se pueden clasificar en las siguientes:
- Marítima: Es la modalidad más utilizada para el transporte de grandes volúmenes a larga distancia. El transporte marítimo garantiza una conectividad marítima global facilitando la distribución de productos a escala mundial.
- Aérea: Ofrece una gran flexibilidad para el transporte de mercancías, especialmente aquellas que requieren condiciones especiales o destinos remotos.
- Terrestre: Se utiliza para el transporte de mercancías a corta y media distancia, principalmente por carretera o ferrocarril.
- Ferroviaria: Ideal para el transporte de grandes volúmenes a larga distancia dentro de un mismo continente o entre países vecinos.
- Multimodal: Combina dos o más modalidades de transporte (marítima, aérea, terreno) para optimizar el transporte de mercancías en función de las características de la carga y los requisitos del cliente.
COMERCIO EXTERIOR
GESTIÓN DEL DESPACHO DE MERCANCÍAS
El despacho aduanero es un proceso clave en el comercio internacional que implica la liberación de las mercancías en la frontera aduanera. Esta operación requiere una coordinación entre el declarante (importador/exportador) el agente de aduanas y la administración aduanera. El objetivo principal es garantizar el cumplimiento de las normas aduaneras y la correcta aplicación de los aranceles y demás medidas arancelarias y no arancelarias.
Rutas y Procesos Logísticos en el Despacho de Mercancías
Las rutas y procesos logísticos en el despacho de mercancías varían según la modalidad de transporte, el tipo de mercancía y los requisitos específicos de cada país. Sin embargo, generalmente incluye las siguientes etapas:
Preparación del documento:
- Documentación comercial: Factura comercial, packing list, certificado de origen, Certificados de inspección sanitaria y fitosanitaria, etc.
- Documentación de transporte: Conocimiento de embarque B/L (para transporte marítimo), guía aérea AWB (para transporte aéreo), carta de porte (para transporte terrestre), etc.
- Documentación legal: Declaración Única Centroamericana DUCA de importación o exportación, Licencia de importación, Código de exportador, Declaración para el Registro y Control de Exportación DEPREX, Certificados de calidad, Registro Único de Exportadores de Textiles VESTEX, etc.
Presentación de la Declaración Única Centroamericana DUCA:
- El agente de aduanas presenta la DUCA de importación o exportación ante las autoridades aduaneras, junto con la documentación respaldatoria.
- Las autoridades aduaneras verifican la información y clasifican las mercancías para determinar los aranceles aplicables.


COMERCIO EXTERIOR
GESTIÓN POSTERIOR AL DESPACHO DE LAS MERCANCÍAS
La gestión posterior al despacho de las mercancías se refiere al conjunto de actividades que se llevan a cabo a cabo una vez que la mercancía ha llegado a su destino final, ya sea un almacén, una tienda o el consumidor final. Esta etapa es crucial para garantizar la satisfacción del cliente y la eficiencia de la cadena de suministro.
Rutas y Procesos Logísticos en la Gestión Posterior
Las rutas y procesos logísticos en la gestión posterior pueden variar significativamente dependiendo del tipo de mercado, el canal de distribución y las necesidades del cliente, generalmente incluye las siguientes etapas:
Desconsolidación y almacenamiento:
- Desconsolidación: Si la mercancía llega en un contenedor compartido Less than Container Load (LCL), se debe separar y clasificar para entregarla a los destinos individuales.
- Almacenamiento: La mercancía puede ser almacenada en un almacén de distribución para su posterior distribución o para correr con pedidos a medida que se recibe.
Preparación de pedidos:
- Elegir: Se seleccionan los productos específicos de cada pedido.
- Embalaje: Los productos se empaquetan adecuadamente para su envío al cliente final.
Transporte de última milla:
La mercancía se entrega al cliente final mediante diferentes medios de transporte, como camiones, furgonetas o servicios de mensajería.
Gestión de devoluciones:
Se establecen procedimientos para gestionar las devoluciones de productos por parte de los clientes.
COMERCIO EXTERIOR
DETERMINAR LOS INCOTERMS® PARA LA EXPORTACIÓN
Los INCOTERMS® son un conjunto de términos comerciales internacionales estandarizados que establecen las obligaciones y responsabilidades de las partes involucradas en una transacción comercial. Estos términos son publicados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y se revisan periódicamente para adaptarse a las prácticas comerciales en evolución.
¿Por qué es importante determinar los INCOTERMS®?
- Claridad en las obligaciones: Los INCOTERMS® aclaran quién es responsable de los costos, riesgos y cambios asociados con la compraventa internacional.
- Facilitación del comercio: Al establecer reglas claras y uniformes, los INCOTERMS® facilitan el comercio internacional y reducen los conflictos entre las partes.
- Seguridad jurídica: Los INCOTERMS® proporcionan un marco legal seguro para las transacciones comerciales internacionales.
¿Cómo se aplican los INCOTERMS® en el comercio internacional?
- Selección de los términos: Al elaborar un contrato de compraventa internacional, las partes deben seleccionar los INCOTERMS® que mejor se adaptan a sus necesidades y a la naturaleza de la transacción.
- Interpretación del contrato: Los INCOTERMS® seleccionados se incorporan al contrato y sirven como referencia para interpretar las obligaciones de cada parte.
- Resolución de disputas: En caso de abandono, los INCOTERMS® pueden servir como base para la resolución de disputas, ya que proporcionan un marco de referencia claro y ampliamente reconocido.


COMERCIO EXTERIOR
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TRIBUTARIA ADUANERA
Planificación Estratégica Tributaria Aduanera es un proceso proactivo y sistemático que busca optimizar la gestión tributaria de una empresa en el ámbito del comercio internacional. Consiste en analizar, diseñar y ejecutar estrategias para minimizar la carga fiscal, maximizar los beneficios y garantizar el cumplimiento de las regulaciones aduaneras, con el objetivo de mejorar la competitividad de la empresa en el mercado global.
Legislación aduanera y tributaria aplicable:
- Marco legal general: Constitución Política de la República de Guatemala, Código Tributario, Ley Aduanera, Tratados de Libre Comercio.
- Regímenes aduaneros especiales en Guatemala: Depósitos fiscales, zonas francas, Régimen de Maquila, Otros regímenes (tránsito, depósito aduanero).
- Incentivos fiscales para las exportaciones: Zonas francas, Tratados de libre comercio, Deducciones fiscales, Créditos fiscales, Exoneraciones temporales.
- Valoración aduanera: Métodos de valoración, Ajustes al valor de transacción, Valoración de mercancías intangibles (software, patentes), Impacto de los precios de transferencia en la valoración aduanera, Procedimientos de verificación y reclamación.
- Clasificación arancelaria: Sistema armonizado, Reglas generales de interpretación, consultas vinculantes, reglas de origen, interpretación administrativa, aranceles ad-Valorem, Aranceles específicos.
- Procedimientos aduaneros: Declaración de mercancías, verificación física, liquidación de derechos, pago de impuestos, devolución de impuestos.
- Medidas no arancelarias: Certificados origen, certificados de calidad, licencias de importación, licencias de exportación, requisitos sanitarios, requisitos fitosanitarios, requisitos de etiquetado, requisitos de embalaje, normas técnicas de las mercancías.
- Incoterms®: Definen las responsabilidades de cada parte (comprador y vendedor) en un contrato de compraventa internacional, incluyendo aspectos como el transporte, los riesgos, los costos y la transferencia de propiedad.
COMERCIO EXTERIOR
RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS FISCALES
Los exportadores y los contribuyentes que se dediquen a vender bienes o servicios a personas exentas del impuesto al valor agregado IVA tienen derecho a solicitar la devolución del crédito fiscal. Esto significa que si una empresa exporta productos o presta servicios a entidades que no pagan IVA, pueden recuperar el IVA que pagó por sus insumos o gastos relacionados con las actividades mercantiles.
Condiciones para la Devolución
- Períodos impositivos: La devolución se puede solicitar por períodos trimestrales o semestrales en el procedimiento general, y mensualmente para aquellos que califican para un régimen especial.
- Presupuesto: El Ministerio de Finanzas Públicas debe asignar fondos en el presupuesto para cubrir estas devoluciones, especialmente para aquellos que venden a personas exentas.
- Porcentaje de exportación: Incluso si no se exporta el 50% de las ventas totales, se puede solicitar la devolución si no se puede compensar el crédito fiscal con el débito fiscal.
- Documentación: Se requiere documentación que respalde los pagos realizados a los proveedores, como cheques, estados de cuenta, incluso los de tarjeta de crédito o débito, o de cualquier otro medio que utilice el sistema bancario distinto al efectivo.
Beneficios y Objetivos
- Incentivo a las exportaciones: El principal objetivo es fomentar las exportaciones y la competitividad de las empresas guatemaltecas.
- Simplificación de procesos: Los regímenes especiales buscan agilizar los trámites y reducir la carga administrativa para los contribuyentes.
- Equidad tributaria: Se busca garantizar que los contribuyentes paguen solo los impuestos que les corresponden.

Conozca nuestros servicios legales y financieros
Descubra cómo nuestra experiencia financiera y legal transformó empresas como la suya, generando resultados y crecimiento excepcionales.